Estudiar medicina es una de las decisiones más desafiantes y costosas, pero también una de las más gratificantes en términos de retribución profesional. En Chile, los costos de esta carrera son elevados en comparación con otros programas de estudio. Líneas abajo te detallamos cuánto cuesta estudiar medicina en universidades públicas y privadas del país.
Costos de la carrera de medicina en universidades públicas
En las universidades públicas de Chile, el arancel anual de la carrera de medicina oscila entre $5.000.000 y $8.500.000 pesos chilenos, dependiendo de la institución y las becas o subsidios a los que pueda acceder el estudiante. A este gasto se le debe sumar el costo de la matrícula, que varía entre $150.000 y $300.000 pesos anuales. Por ejemplo, en la Universidad de Chile, la matrícula tiene un valor de $185.300, mientras que el arancel alcanza los $8.120.300.
Costos de la carrera de medicina en universidades privadas
En las universidades privadas, el costo es considerablemente mayor. El arancel anual puede fluctuar entre $6.000.000 y $14.000.000 pesos, y las matrículas suelen costar entre $800.000 y $1.500.000 pesos. Un ejemplo claro es la Universidad de Los Andes, donde el arancel anual está fijado en 313 UF (equivalente a $13.015.000 pesos), mientras que la matrícula es de 38 UF ($1.441.000 pesos), tomando en cuenta el valor de la UF en septiembre, que es de $37.945,72.
¿Por qué es tan alto el costo de estudiar medicina?
El elevado costo de estudiar medicina en Chile se debe a varios factores. En primer lugar, la carrera requiere de una infraestructura compleja y costosa, como laboratorios completamente equipados y el acceso a campos clínicos para las prácticas. Además, el cuerpo docente especializado y la demanda de recursos educativos específicos incrementan significativamente el valor de los aranceles.
Opciones de financiamiento para estudiar medicina en Chile
Afortunadamente, existen diversas alternativas para financiar la carrera de medicina, tanto a través del Estado como de las universidades. A continuación, se describen algunas de las opciones más comunes.
Becas del Estado
Las becas estatales están dirigidas a estudiantes con buen rendimiento académico o que provienen de familias de ingresos bajos o medios. Estas becas pueden cubrir total o parcialmente los costos de matrícula y aranceles, aliviando significativamente la carga financiera de los estudiantes.
Crédito con Aval del Estado (CAE)
El CAE es una opción de financiamiento que permite cubrir parte o la totalidad de los aranceles. Este crédito ofrece una tasa de interés subsidiada, junto con períodos de gracia y amplios plazos de pago, lo que facilita el acceso a la educación superior.
Créditos universitarios
Algunas universidades ofrecen sus propios programas de financiamiento, que permiten fraccionar los pagos a lo largo del año o acceder a créditos a corto plazo con tasas de interés reducidas. Estas facilidades varían de una institución a otra, pero pueden ser una opción viable para los estudiantes que no califican para otros tipos de financiamiento.
Becas institucionales
Además de las becas estatales, algunas universidades privadas ofrecen becas internas que cubren una parte significativa de los costos de matrícula y aranceles. En algunos casos, estas becas también incluyen ayudas para los gastos de vida, lo que resulta especialmente útil para estudiantes que deben mudarse a otras ciudades para estudiar.
Resumen
Estudiar medicina en Chile supone una inversión significativa, tanto en universidades públicas como privadas. Los costos varían considerablemente, con aranceles que pueden superar los $14.000.000 pesos en las instituciones privadas más prestigiosas. Sin embargo, el acceso a becas y créditos, tanto del Estado como de las universidades, permite a muchos estudiantes financiar sus estudios. La demanda por infraestructuras avanzadas, campos clínicos y una plana docente especializada son factores que influyen en el alto costo de esta carrera. Afortunadamente, las opciones de financiamiento hacen que esta carrera sea accesible para estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos.